LA DIDÁCTICA
1.
Resumen
2.
Introducción
5.
Justificación
9. Enfoques didácticos
Enfoque tradicional
Enfoque Tecnicista
Enfoque Activo
Resumen:
La didáctica es
el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se
encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con
la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están
involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que
designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.
En este sentido, la didáctica tiene dos expresiones: una teórica y otra práctica. A nivel teórico, la didáctica estudia, analiza,
describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar
conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas
y principios que constituyen y orientan la teoría de la enseñanza.
A nivel práctico,
por su parte, la didáctica funciona
como una ciencia aplicada,
pues, por un lado, emplea las teorías de la enseñanza, mientras que, por otro,
interviene en el proceso educativo proponiendo modelos, métodos y técnicas que
optimicen los procesos enseñanza-aprendizaje.
Introducción.
En la actualidad, enseñar se hace cada vez más complejo y aprender se ha convertido en una experiencia mucho más desafiante para los alumnos. Por otro lado, cada nivel educativo tiene su propia especificidad, la cual está determinada por las necesidades sociales y educativas a las que la escuela pretende responder y que se abrevian en los objetivos educativos para cada etapa de formación.
La educación básica
obligatoria persigue sus fines y lo mismo podemos decir para el caso de la
educación superior. Para poder lograr los objetivos educativos, establecidos en
los programas escolares, los profesores planifican, organizan, gestionan e
implementan en el aula el proceso de enseñanza-aprendizaje y esto lo hacen
según su formación, experiencia y recursos con que cuentan en el contexto donde
laboran.
La orquestación del
proceso de enseñanza no es una tarea sencilla, demanda del docente conocimiento
teórico y conocimiento práctico, habilidades cognitivas y sociales, destrezas,
actitudes y valores deseables, así como una buena dosis de intuición o sentido
común, entre otras.
Pregunta de investigación
Objetivo
El objetivo de ésta investigación es conocer los diversos conceptos de la didáctica, su evolución, su importancia y los diversos enfoques que existen.
Justificación
Los docentes creen que la metodología es el principal elemento del proceso educativo y la didáctica es parte de ello con la finalidad de privilegiar el desarrollo de competencias.
1.
La Didáctica
según diversos autores
JUAN LUIS VIVE
(1492-1546)
WOLFANG RATKE (1571-1635)
Fundación de nuevas escuelas que con nuevos métodos permitía aprender con rapidez lenguas modernas y establecer una escuela popular donde se enseñe ciencia y oficios manuales en lengua materna.
El niño es "un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño y Rousseau apunta la necesidad de replantear los métodos de enseñanza imperantes, que consideran al niño como si fuera un adulto más, asumiendo con ello que comparten intereses, habilidades, necesidades y capacidades.
JUAN ENRIQUE PESTALOZZI (1712-1827)
Para La enseñanza de los números (relaciones métricas y numéricas)
Para la enseñanza de la forma (observar, medir, dibujar y escribir)
Para la enseñanza del lenguaje: conversaciones sencillas, sonido de palabra para luego trabajar con palabras y frases
JUAN FEDERICO HERBART (1776-1841)
El maestro debe poseer carisma y personalidad para generar interés en el aprendizaje, considera al maestro como un artista, cuya misión es educar.
FREDERICK FROEBEL PAULO FREIRE
Para Froebel la educación comienza en la niñez, y es ahí donde recalca la importancia del juego en el niño, porque a través de ello el niño se introduce en el mundo de la cultura, de la sociedad, la creatividad, y el servicio a los demás, la educación se debe dar en un ambiente de amor y libertad.
Froebel domino Educación Integral, y se basaba en estos pensamientos debido a su profundo espíritu religioso, el cual quería manifestar al exterior, lo que ocurría en su interior.
PAULO FREIRE
La educación como práctica de la libertad. En esta obra, como nos deja ver su nombre, resume lo que veníamos exponiendo; el empleo de la educación para desarrollar la libertad de las personas.
Pedagogía del oprimido. Aquí realiza un estudio y análisis de las causas que oprimen a un hombre y cómo hacer para dar vuelta dicha situación.
Extensión o comunicación. Profunda crítica a las tradicionales formas y campañas de alfabetización, las cuales Freire considera que adolecen de graves y grandes faltas.
JOHNE LOKE
Locke no pretendió crear un sistema educativo sino explicar los lineamientos de la educación para los hijos de la nobleza, por consiguiente sus ideas representa tanto un reflejo de la percepción pedagógico de su tiempo.
Lucha para la fundamentación del principio de libre creado religioso como derecho natural del individuo, el cual precedía y era independientes a la instauraran de todo gobierno
CELESTINE FREINET
Célestin Freinet dedicó su vida a crear una escuela distinta que interese a los niños, una escuela moderna adaptada a las necesidades del sujeto, una escuela por la vida, para la vida y por el trabajo.
Freinet demostró ser gran pedagogo, pues utilizó distintas técnicas para poder educar de una manera óptima a sus alumnos.
La libertad del trabajo del niño, es uno de los principios que Freinet desarrolló. El niño debía de tener los medios para poder hacer uso de su libertad.
JEROME BRUNER
Bruner es uno de los principales representantes del movimiento cognitivista y uno de los que promueven el cambio de modelo instruccional, desde el enfoque de las teorías del aprendizaje, propias del conductismo, a un enfoque más cognoscitivo y simbólico.
Propone una teoría de la instrucción que intente exponer los mejores medios de aprender lo que se quiere enseñar; relacionada con mejorar más bien que con describir el aprendizaje.
MARIA MONTESORRI
Aprovechar al máximo la apertura y flexibilidad de los estudiantes: la capacidad de los niños y jóvenes para aprender es inmensa, por ello es necesario sacar provecho de ella para lograr que los conocimientos cobren sentido y se almacenen a largo plazo en la mente del estudiante.
Diseñar un ambiente especial para que las experiencias de aprendizaje sean mejores: el ambiente es preparado por el docente teniendo en cuenta diferentes áreas de trabajo en las que el niño pueda aprender libremente, cada rincón debe tener materiales específicos de cada parea que se quiera desarrollar en el niño, por ejemplo, plantas, disfraces, libros de cuentos, pinturas, arcilla, entre otros materiales
2.- Evolución de la
Didáctica
Con la aparición de la escritura 4000 Ad.C, existieron modelos educativos que dirigieron su atención en el desarrollo de la educación y el aprendizaje para promover un desarrollo intelectual. Algunas de las naciones más reconocidas en la edad antigua hicieron sus aportes para una evolución educativa que influye esencialmente en la didáctica:
· China, propone la
(evaluación)
· La India, instauró
como un acto ceremonial las actividades escolares.
· Grecia, interpela
el humanismo a través de sus muchos autores.
· Roma, la educación
encíclica (educación bilingüe, en aquel entonces, solo era griego y latín)
· Los judíos,
promovieron un nivel de instrucción que iba desde la gramática, la retórica,
la dialéctica y la lógica puesto que los antiguos rabinos debían tener un
alto nivel intelectual para poder guiar a los suyos.
Para el año 1000 Ad.C, las actividades didácticas giran alrededor del juego ordenador. Ya acompañando de diferente material didáctico. (Sócrates) QUINTILIANO: uno de los recursos más interesantes propuestos de Quintiliano era el empleo de juegos como recurso didáctico en la schola
SAN AGUSTIN:
el conocimiento intelectual es el del alma (Siglo V, d.C)
a)
Profesión, el alumno comenzaba su educación como aprendiz con un maestro
de determinada profesión, que iba desde el comercio, la práctica cotidiana, el
sentido técnico y la práctica industrial.
b) Educación Caballeresca: La educación de guerreros, se convirtió en algo
necesario durante esta época, los caballeros se educaban en aspectos
intelectuales, científicos y cléricos.
c)
Educación Escolástica: Se encargaba de la educación filosófica y
cristiana de todos uno de los sistemas más antiguos e inamovibles.
Ratke en el año 1629, fue el primero en utilizar el término didáctica para referirse al investigador que estudio los principios y reglas de la enseñanza.
En el año de 1657 nace la didáctica Magna con el pedagogo Juan Comenio, quien era protestante. Él tenía una postura ideal que era "enseñar todo a todos", esto fue llamado como una utopía comeniana. Fue el primero en enseñar lenguas clásicas mediante el uso de pasajes paralelos de la lengua clásica y de la traducción correspondiente a la lengua moderna.
El origen de la didáctica como disciplina, surge la necesidad de aplicar bases tanto filosóficas como económicas, políticas, sociales, culturales y hasta religiosas, además de un modelo en el cual pueda ser implementado.
Para el Siglo XVII el principal objetivo de la educación es formar ciudadanos que pueden integrarse y contribuir al crecimiento de la sociedad. Se establecen el valor social, las humanidades, y la escolaridad como función necesaria para el Estado.
En el Período de la Colonia (1642-1776) Los niños tenían que saber leer y poder entender los principios de la religión y las leyes del pueblo. La escuela estaba compuesta por un módulo de salón de clases en los que acudían niños de entre 5 y 14 años de edad. Las escuelas (Benjamín Franklin) sumaron al currículo la gramática, el inglés, y la retórica que los estudiantes podían estudiar de acuerdo a la profesión que querían ejercer.
El saber se transformó en uno de los patrimonios fundamentales de la humanidad, tanto como la misma historia, el acceso a la información, el intelecto y la cultura, pasaron a ser las bases de una sociedad así como el desarrollo industrial, motriz y tecnológico que estaba cosquilleando durante esta época.
Durante el siglo XVIII, con el desarrollo de las naciones, muchos filósofos, poetas, matemáticos y científicos, formaron parte esencial de este desarrollo y por ello era primordial que su conocimiento fuese transmitido a las nuevas generaciones para que la sociedad se mantuviera en constante movimiento (avance).
Jean-Jacques Rousseau en el año 1762, con la obra Emilio o la educación (El Emilio) guarda una gran relación con la didáctica en general ya que él, impuso un método que si bien puede ser juzgado como pedagógico, también forma parte de un conjunto de estrategias didácticas para fomentar el aprendizaje.
Pone la formación del niño a merced de la naturaleza, ya que si aprende desde sus raíces más estrechas con la naturaleza, podrá desarrollar todo su intelecto así como su capacidad de interacción social, lo que lo convertiría en una persona íntegra y capaz de integrarse además de contribuir perfectamente en la sociedad.
En el Período nacional (1776-1850) El estado debe fomentar las escuelas y el significado de la formación. Benjamín Rush. Realizó un plan para las escuelas, educación libre.
La edad contemporánea es el período comprendido que va desde la declaración de independencia de los Estados Unidos de América o la Revolución Francesa hasta la actualidad.
La didáctica del siglo XX, durante esta época la educación está centrada en el niño y en el medio en que este se desarrolla. La intención era reducir el papel del docente que por tanto se había hecho eje, y dirigir la atención a las habilidades e intereses del niño, con el fin de que este pueda desarrollar su forma creativa, el sentido crítico, la sociabilidad para que así puede adecuarse a la vida actual, así como su desarrollo individual y grupal para contribuir a la construcción de un mejor futuro.
Durante el siglo XX muchas teorías se dan a conocer (centradas en la educación) alrededor de todo el mundo, con el fin de discutir, señalar, argumentar, descubrir, cuál sería el modelo didáctico más efectivo para lograr el tan anhelado aprendizaje de los estudiantes de forma efectiva.
El Método ABP. "El Aprendizaje Basado en Problemas" (ABP) es un método de enseñanza-aprendizaje centrado en el estudiante en el que éste adquiere conocimientos, habilidades y actitudes a través de situaciones de la vida real.
En el año de 1850. Surgen las corrientes psicológicas aplicadas a la didáctica educacional, muchos de los más reconocidos teóricos plantearon diversos campos en el que el aprendizaje era empleado a través de diversas estrategias que fueron cambiando la didáctica con el pasar del tiempo.
DALTON: contrato de aprendizaje (1805)
PIAGET: construcción del conocimiento a partir de un problema.
PAVLOV: reflexología
VIGOTSKY: aprendizaje basado en problemas
PIAGET: construcción del conocimiento a partir de un problema
En el año 1905, surgen las corrientes psicológicas aplicadas a la didáctica educacional:
John B. Watson, Pablov y Skinner (1878-1958) El Conductismo: Es una corriente psicológica basada en la premisa de que todo estímulo es seguido de una respuesta, como resultado.
El alumno es concebido como un mero consumidor de saberes preelaborados, en este caso, por el docente.
"El docente representa saber social y su palabra está revestida de una autoridad institucional. El maestro se encuentra en un estado de espera pasiva para que el alumno construya el conocimiento por sus propios medios". Según Castorina (1999).
Dentro del modelo conductista, la única palabra válida es la del docente y no la de los estudiantes. Llegada la situación de que un alumno no entendiera el contenido que el docente expone, es puramente problema de dicho alumno.
El francés Claude Gustave Lévi-Strauss, padre del estructuralismo y uno de los grandes pensadores del siglo XX.
El estructuralismo es un enfoque de investigación de las ciencias sociales que creció hasta convertirse en uno de los métodos más utilizados para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad en la segunda mitad del siglo XX.
Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales. En este caso no se establece un criterio de lo que se va a analizar, ni lo que se va a analizar, entonces, el estructuralismo afirma que el estudio debe realizarse basados en una estructura.
Este método es aplicado a en la educación es aplicado a los estudios de la lingüística con las teóricos El suizo Ferdinand de Saussure y Noanm Chomsky quienes utilizaron esta corrientes para para analizar el lenguaje, la cultura y la sociedad.
El Constructivismo
Es una teoría que es representada por diversos autores tales como Jean Piaget, David P. Ausubel, Lev Vygostky, quienes en términos generales denotan que el aprendizaje se realiza mediante la relación de diversos aspectos registrados en la memoria, independientemente que hayan ocurrido en tiempos y espacios distintos, pueden hacerse converger para producir un nuevo conocimiento producto de la razón, y de la lógica.
Por lo que el docente juega un papel de mediador entre los conocimientos previos de los estudiantes y el conocimiento que este espera lograr; “El factor más importante que influye en el aprendizaje es lo que el aprendiz ya sabe. Averigua qué es lo que ya sabe y enséñale de acuerdo a esto”
La Escuela Nueva
Cuando surge la Didáctica Magna, surgieron reglas que estuvieron aunadas a esta, con la intención de establecer una didáctica centrada a al ideal humanista. (que vele por estas leyes).
La didáctica corresponde a las necesidades del niño y gracias a este principio se modifica constantemente, conforme el "niño" cambia su forma de pensar, también lo condiciona el contexto que como bien es sabido gracias a los avances tecnológicos la educación y los métodos estratégicos para enseñar, avanzan junto con ella.
Teniendo en cuenta la falta de estos objetivos después de que se implementa la Didáctica Magna, Jean Piaget a principios del siglo XX se sumerge en la teoría de Comenio con la certeza de que hay más de estudiar al respecto y debido a ello surge, un nuevo concepto a través de sus teorías que consiste en lo siguiente: «El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos, verificar y no aceptar, todo lo que se les ofrece»” Piaget (1975)
Debido a que, el estudio estaba centrado solo en aprehender reglas, normas, estándares sociales que no iban más allá de un proceso que permita el pensamiento creativo, puesto que básicamente se establecía un modelo robótico para crear ciudadanos dispuestos a seguir cierto margen de reglas en el cumplimiento de sus labores para enriquecer al estado, gracias a este enfoque y los resultados obtenidos, lo que se lo conocía como una etapa de estudio de la psicología educacional, en una época controversial de la escuela, pasó a ser el siglo del niño.
Vale la pena decir que este estudio aun partiendo de un principio psicológico forma parte de la didáctica educacional puesto que coinciden en que se deban atender las necesidades del estudiante y considerarse como prioridad; Partiendo de este punto se crea La Escuela Nueva, la cual establece como objetivo en centrar las áreas en el aprendizaje del estudiante, para su formación intelectual, creativa e innovadora y pueda a integrarse a la sociedad siendo un miembro productivo que aporte en su mejor versión.
La didáctica centra en el alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta mitad del siglo. Cambia con la guerra mundial. (1945)
En la década de (1970-1990) en la didáctica surge el campo de las ciencias sociales, modificando todo un paradigma, la educación luego de la guerra pasa a adaptarse a un mundo tecnológico que tomó más fuerza en la década de 1990, surge entonces la didáctica tecnicista, la cual busca llevar acabo el tan antiguo proceso de enseñanza-aprendizaje a través de las nuevas herramientas que el mundo desarrolló entonces.
Estas corrientes se llamaron Corrientes críticas (siglo XX/XXI). Comienza a cuestionarse los tipos de didácticas anteriores. Actualmente en la didáctica se dividen dos estándares, el humanismo y el tecnicismo, el humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para planificar prácticas por objetivos, aunque también se trabaja a través de enfoques críticos-analíticos en los que el docente busca que el estudiante reflexione sobre todos estos componentes y pueda, igualmente, llevar a cabo el fin último de la historia de la didáctica que es, crear individuos capaces de cambiar (para bien) el mundo como lo conocemos.
3.- La importancia de la Didáctica
La didáctica como parte de la educación, es sumamente importante, pues, es un conjunto de técnicas necesarias para una buena enseñanza, la cual siempre se pretende que sea eficiente y los alumnos obtengan un buen aprendizaje. La didáctica nos dice que se requiere para que los objetivos planteados sean alcanzados. Ya que, esta hace más que consiente el trabajo del profesor en la clase.
La didáctica es un arte porque mediante ella,
podemos transmitir; calidad intelectual y práctica, ya que es la habilidad
interna para comunicar un tema. Sin olvidar que esta, es una enseñanza porque
posee un conjunto de procedimientos, métodos, normas, y técnicas; que son las
que producen.
4.- Enfoques
didácticos
Los enfoques didácticos son modelos teóricos de interpretación de la
denominada tríada didáctica: (contenidos-docentes-alumnos), y de los llamados
componentes didácticos curriculares (objetivos – contenidos – estrategias –
evaluación).
d) Enfoque tradicional
Se basa en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Transmisión de la cultura, conocimientos que se consideran como verdades permanentes. Esta postura se apoya en una concepción racional del conocimiento.
e)
Enfoque Tecnicista:
La enseñanza es una actividad científica, rigurosa y eficaz. Se habla de la pedagogía por objetivos. Los valores son la eficacia y la eficiencia. Lo importante es la planificación detallada. Se instala la racionalidad instrumental. Los contenidos son algo dado, hay una concepción epistemológica positivista. Las verdades son acumulativas.
f)
Enfoque Activo:
Enfoque también denominado “espontáneo”, corriente pedagógica que considera que la Educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión. Podemos decir que con este modelo se opera un bio-psicologismo en la Educación, basado en los siguientes aspectos:
Conclusión
La inclusión de la didáctica como
disciplina en el campo de la educación corresponde a la tradición europea,
básicamente de Europa central y mediterránea y se extiende a Latinoamérica, para poder encarar de forma más adecuada y
efectiva los desafíos y demandas recientes que tienen las instituciones que
atienden este nivel educativo se debe considerar a la luz de cada contexto histórico-social
particular, sin perder de vista los múltiples escenarios que imperan en cada
institución educativa: la cultura escolar, los recursos disponibles, las
circunstancias existentes, las tradiciones pedagógicas, las condiciones
laborales, la tendencia a la innovación y la mejora, etc. Reconocemos que el
cambio educativo es un proceso complejo, pero posible, está al alcance de las
personas, pero implica una considerable inversión de energías, así como una
buena dosis de compromiso, apoyo y entusiasmo de parte de todos los implicados
Bibliografía
Medina A y Mata F. (2009). Didáctica General. Madrid. Pearson.
Abaggnano, N. y Visalberghi, A. (1988). Historia de la pedagogía. 8ª.
Reimpresión, México: Fondo de Cultura Económica.
Díaz Barriga, A. (1999). Didáctica y currículum, reimpresión. México:
Paidós.
Comentarios
Publicar un comentario