LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS Y
LAS CARTAS DESCRIPTIVAS
INTRODUCCIÓN
El Avance Programático lo utilizan los docentes en su práctica diaria,
es un instrumento donde existe una
sucesión de actividades previamente pensadas que da orden y lógica a los
procesos de enseñanza y acompañados con modelos de aprendizaje dan sentido a la
asimilación y comprensión de los contenidos
Se debe de tomar en cuenta la planificación, las orientaciones
didácticas, la evaluación, los procesos que tienen lugar en la escuela, las
prácticas pedagógicas en el aula y el currículo. Para lograr un aprendizaje
profundo, situado y significativo se parte de un principio de política pública:
ubicar al centro escolar como el eje de todas las acciones de las autoridades
educativas, los recursos, apoyos y acompañamientos que la escuela necesita.
La carta descriptiva es un documento que se utiliza para describir los contenidos ofertados en un curso, taller
o gestión de ámbito académico y que facilita la observación y el
orden de los diferentes procesos de planificación y del desarrollo de las actividades docentes implicadas.
DESARROLLO
Lo que debemos de tener claro como docentes son los estilos de
aprendizaje cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Existen
tres rasgos que suelen expresarse conjuntamente cuando una persona debe
enfrentar una situación de aprendizaje
Los estilos de aprendizaje cognitivo:
Activos: Están basados en la experiencia directa. Es animador, improvisador, arriesgado, espontáneo y son aprendidos compitiendo en equipo, resolviendo problemas, representando roles, con actividades diversas.
Reflexivos: Basados en la observación y análisis de datos. Es ponderado, concienzudo, receptivo, analítico, paciente y son aprendidos investigando, escuchando, observando a un grupo mientras trabaja, intercambiando opiniones.
Teóricos: basado en la conceptualización abstracta y formación de conclusiones. Es metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado, planificado y se aprenden participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones estructuradas.
Teórico: basado en la Conceptualización abstracta y formación de conclusiones. Es metódico, lógico, objetivo, crítico, estructurado y planificado y se aprende participando en temas abiertos, en situaciones complejas, en sesiones de preguntas y respuesta, en sesiones estructuradas.
Pragmáticos: basado en experimentación activa y búsqueda de aplicaciones prácticas. Es experimentador, práctico, directo, realista, técnico y se aprenden y se aprende imitando modelos, elaborando planes de acción, con indicaciones prácticas y aplicando técnicas.
Los recursos didácticos son aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Nos van a permitir presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible, proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje, estimulan el interés y la motivación del grupo, acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido, permiten facilitar la comunicación y complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo, estos pueden ser desde un pizarrón y plumones, hasta un programa específico siempre y cuando cumplan con los requisitos (que tenga un propósito definido y que sirva para apoyar este propósito).
Las evidencias del aprendizaje son aquellas evidencias que el docente diseña para valorar el aprendizaje adquirido por el alumno.
Para generar evidencias de aprendizaje es importante primero plantearnos las siguientes preguntas:
¿Qué tipo de conocimiento quiero evaluar?
¿Cómo evaluar?
¿Quién evalúa?
Existen tres tipos de evaluación de acuerdo al evaluador y la forma de
evaluar:
Heteroevaluación: Relaciona al evaluador con el evaluado. Evalúa niveles del aprendizaje y sus logros. Aplicada por el docente.
Autoevaluación: La aplica el estudiante para evaluar su aprendizaje y reconocer sus fortalezas y debilidades. La prepara el docente.
Coevaluación: Relaciona a los pares, utilizada especialmente para trabajo en equipo.
CONCLUSIÓN
Los avances
programáticos se derivan de la planeación didáctica que es un plan de trabajo
que contempla los elementos que intervendrán en el proceso de
enseñanza-aprendizaje organizados de tal manera que faciliten el desarrollo de
las estructuras cognoscitivas, la adquisición de habilidades y modificación de
actitudes de los alumnos en el tiempo planeado, en los avances programáticos
se contemplan los resultados de las evaluaciones, por su parte las cartas
descriptivas son de vital importancia puesto en ellas se establecieron los
temas a abordar de manera didáctica, de ello depende el aprendizaje esperado.
Bibliografía:
Díaz B., F. (2006). Principios
educativos de las pespectivas experencial, reflexiva y situada. En Díaz
Barriga, F. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida
Tobón, S., Primienta J. &
García J. (2010). Secuencias didácticas: metodología general de aprendizaje. En
Tobón, S., Pimienta J. & García J. (1° Ed.) Secuencias didácticas:
aprendizaje y evaluación de competencias. México: Pearson Educación.
Comentarios
Publicar un comentario