Ir al contenido principal

El diseño adecuado de programas de unidades didácticas es una herramienta útil para los docentes


 

Porque el Diseño adecuado de programas de unidades didácticas es una herramienta útil para los docentes

INTRODUCCIÓN

El proceso de construcción de proyectos curriculares requiere una serie de condiciones que no siempre puede satisfacer el profesorado. Entre otras razones, porque un proyecto curricular integrado tiene como finalidad cubrir los contenidos de un determinado número de disciplinas o áreas de conocimiento durante un período de tiempo considerable, normalmente como mínimo un año de duración, y es necesario que esté de tal forma planificado que no genere lagunas importantes en los contenidos que deben asimilar los alumnos y alumnas.

Atender a estos requisitos precisa disponer de tiempo y recursos económicos suficientes como para, entre otras cosas, reflexionar sobre la filosofía del proyecto, elaborar recursos didácticos, sugerir estrategias didácticas, tareas que ofertar, modalidades de evaluación y disponer de condiciones para experimentar las propuestas que se vayan construyendo, antes de su implementación definitiva. Por ello considero más realista comenzar por ejercitarse en la elaboración de unidades didácticas o, lo que es lo mismo, en proyectos o propuestas curriculares más concretas y delimitadas que, a la larga, en la medida en que ya se hayan construido y llevado a la práctica en un buen número, pueden servir de base para agrupamientos que faciliten la elaboración de proyectos curriculares integrados de mayor alcance.

DESARROLLO

Una unidad didáctica integrada es una propuesta de trabajo en la que participan un determinado número de áreas de conocimiento o disciplinas, destinadas a cubrir un período temporal relativamente corto. Con ella se trata no sólo de promover procesos de enseñanza y aprendizaje para un conjunto específico de estudiantes, que aprendan unos determinados contenidos, conceptos, procedimientos y lleguen a asumir de manera reflexiva un sistema de valores, sino asimismo, de motivar y desarrollar todo un conjunto de destrezas que les permitan establecer nuevas relaciones e interacciones con ésos y con otros contenidos culturales.

a)    Diagnóstico previo. El proyecto o unidad didáctica que se planifica y desarrolla en las instituciones escolares tiene que tomar en consideración la edad y el grado de desarrollo de los alumnos y alumnas, sus aptitudes, sus expectativas, sus habilidades, etc., del mismo modo que sus experiencias previas.

  Metas educativas. Todo curriculum, como ya dijimos en capítulos anteriores, se plantea con la finalidad de servir al desarrollo y socialización del grupo de estudiantes a los que va dirigido. Es la elección de sus finalidades lo que proporciona la razón fundamental para una determinada planificación y desarrollo de estrategias de enseñanza y aprendizaje y evaluación que ayuden a su coherencia.

Selección del tópico para investigar. Toda unidad didáctica, como proyecto que es, está destinada a ser una propuesta de trabajo con los alumnos y alumnas, de ahí que sea necesario tenerlos presentes en todas las ocasiones que necesitemos tomar cualquier clase de decisiones, tanto en la planificación como posteriormente en el desarrollo de la unidad didáctica.

 Elaboración de un plan de investigación. Una técnica para la planificación de una unidad didáctica integrada que ayuda a visualizar la potencialidad del tópico seleccionado y que, además, permite evitar que algún aspecto de las finalidades y contenidos previstos quede desatendido, es elaborar algún tipo de “matriz de contenido

  Recursos y estrategias didácticas. Los recursos didácticos que se manejan en las situaciones de enseñanza y aprendizaje tienen una gran importancia, pues van a contribuir decisivamente a configurar las tareas escolares. La variedad de recursos disponibles en buena lógica puede llevar con mayor facilidad a una más amplia variedad de tareas de enseñanza y aprendizaje y, viceversa, una pobreza de recursos (por ejemplo sólo el libro de texto) va a favorecer la poca diversidad en las tareas escolares que se planifiquen.

 El trabajo en equipo. Precisamente sobre la base de confrontar los conocimientos, los puntos de vista propios con los de los demás, surgen los conflictos sociocognitivos, motor de conocimientos posteriores. La discusión de las diferencias que cada uno de los integrantes de un equipo de trabajo vaya planteando es una de las maneras de pasar de un conocimiento subjetivo, personal, a otro más objetivo e intersubjetivo. También es ésta una de las maneras en las que se contribuye a favorecer en los estudiantes la idea de la provisionalidad del conocimiento y la necesidad de dudar y debatir.

 Papel del profesorado Planificar, desarrollar e ir haciendo un seguimiento continuo de la unidad didáctica presupone una figura docente reflexiva, con un bagaje cultural y pedagógico importante para poder organizar un ambiente y un clima de aprendizaje en coherencia con la filosofía que subyace a este tipo de planteamiento curricular.

Evaluación del alumnado y de la unidad didáctica integrada Las estrategias de la evaluación son algo a lo que es preciso dedicar mucha atención. Es la forma de evaluar la que en numerosas ocasiones hace que todo el proyecto acabe en fracaso.

 Evaluación y presentación del trabajo realizado Es importante no pasar por alto este último momento del trabajo con unidades didácticas integradas. Se trataría de llevar a cabo procesos de reflexión acerca de todo lo que sucedió durante la realización del trabajo, de los aciertos y problemas que surgieron y cómo se fueron solventando.

 

CONCLUSIONES

El diseño de los programas de las unidades didácticas es indispensable para los resultados esperado en el aprendizaje en los alumnos, para los docentes representa una herramienta didáctica útil que les permitirá cumplir las metas establecidas y posteriormente podrán evaluar con otros instrumentos el aprendizaje de los estudiantes.

 

Bibliografía

DOYLE, W. (1985): "La investigación sobre el contexto del aula: hacia un conocimiento básico para la práctica y la política de formación del profesorado" en Revista de Educación,

MEDINA RIVILLA, A. (1988): Didáctica e interacción en el aula. Cincel. Madrid.

 

 

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS Y LAS CARTAS DESCRIPTIVAS

  LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS Y LAS CARTAS DESCRIPTIVAS                 INTRODUCCIÓN El Avance Programático lo utilizan los docentes en su práctica diaria, es un   instrumento donde existe una sucesión de actividades previamente pensadas que da orden y lógica a los procesos de enseñanza y acompañados con modelos de aprendizaje dan sentido a la asimilación y comprensión de los contenidos Se debe de tomar en cuenta la planificación, las orientaciones didácticas, la evaluación, los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo. Para lograr un aprendizaje profundo, situado y significativo se parte de un principio de política pública: ubicar al centro escolar como el eje de todas las acciones de las autoridades educativas, los recursos, apoyos y acompañamientos que la escuela necesita. La  carta descriptiva es un documento que se ...

FORO "QUÉ RECURSOS DIDÁCTICOS CONOCEN Y APLICAN LOS DOCENTES EN SU PRÁCTICA FRENTE A GRUPO"

  Los  recursos didácticos  como ayuda pedagógica favorecen el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el: apoyo a la presentación de los contenidos, mediador en el encuentro del estudiante con la realidad y afianzar el aprendizaje de los conocimientos, en base a lo anterior contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Que recursos didácticos utilizas? 2.- ¿Qué objetivo buscas con su aplicación? 2.- ¿ Qué necesita un docente para elegir correctamente sus recursos didácticos?

LA DIDÁCTICA

  LA DIDÁCTICA   La  didáctica  es el arte de enseñar. Como tal, es una  disciplina de la pedagogía , inscrita en las  ciencias de la educación , que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.   En este sentido, la  didáctica  tiene dos expresiones: una  teórica  y otra  práctica . A nivel  teórico , la  didáctica  estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la  teoría de la enseñanza .   A nivel  práctico , por su parte, la  didáctica  funciona como una...