Ir al contenido principal

EDUCACIÓN, ESTADO Y SOCIEDAD



Educación, Estado y Sociedad

El Estado está llamado a asumir una doble responsabilidad: por un lado, propiciar y hacer posible procesos de negociación y concertación política con todos los actores sociales para la toma de decisiones educativas; y, por otra parte, procurar la equidad sin menoscabo de los intereses generales.


Nos parece que un elemento muy importante del nuevo contexto en el cual se sitúa el compromiso del Estado con la educación, estaría en sintonía con el rol del Estado en cuanto a: la responsabilidad de convocar a los distintos actores de la sociedad al diálogo, a la negociación, a la concertación, por una parte, y al manejo efectivo de la tensión existente entre los procesos de concertación y la toma de decisiones para garantizar la equidad, por la otra.

En relación con la obligación del Estado de propiciar la participación y concertación de todos los actores sociales en el diseño de las estrategias de acción educativa, tal planteamiento cabe vincularlo con el reconocimiento de la educación como un derecho, como un asunto que concierne básicamente a los sujetos sociales.

 El Estado no debería perder de vista que regular el derecho a la educación significaría crear las condiciones para que los sujetos definieran colectivamente el proyecto educativo de nación que se requiere para un país. La definición de la educación como derecho le está diciendo a los sujetos que lo ejerzan, que se organicen para decidir lo que quieren acerca de su propia educación.

 Es la nación la que debe dotarse de un proyecto educativo; cuando decimos la nación son las comunidades organizadas socialmente: comunidades territoriales, comunidades de intereses, gremios profesionales; otra cosa es el servicio que se presta; éste debería regularse y prestarse una vez que el derecho social a la educación esté definido.


Ciencias de la educación  

Las ciencias de la educación son un conjunto de disciplinas interesadas en el estudio científico de los distintos aspectos de la educación en sociedades y culturas determinadas. Ellas estudian, describen, analizan, explican, comprenden y comparan los fenómenos educativos en sus múltiples aspectos. La educación es un fenómeno complejo que tiene lugar en todos los ámbitos de la vida social en la cual intervienen diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas.

Las Ciencias de la educación se pueden definir como un conjunto de ciencias sociales que coadyuvan al estudio del fenómeno educativo desde diferentes perspectivas, en otras palabras, son todas aquellas ciencias o disciplinas que van a ayudar a analizar la educación.


Son aquellas ciencias que contribuyen en teoría y práctica a la evolución educativa desde su propósito de aprendizajes instituidos a través de la incorporación de diversas disciplinas. Los diversos aspectos de la educación en las culturas son estudiados por las ciencias de la educación para comprender y explicar los procesos educativos.

Algunas de las más significativas son: Sociología de la Educación, Economía de la Educación, Antropología de la Educación, Psicología de la Educación, Pedagogía, Educación Comparada y Política de la Educación.



Algunas otras de las áreas que estudian las ciencias de la educación son:

  • Filosofía de la educación
  • Historia de la educación
  • Currículum
  • Didáctica
  • Andragogía, entre otras.

-Sociología: estudia el contexto social de la educación.

-Pedagogía: su objeto de estudio es la formación del individuo, es un conocimiento práctico con una intencionalidad formativa.

-Economía: es una rama de la teoría económica y aplicada, con la economía de la educación se han realizado investigaciones que giran en torno a las tasas de inversión pública y privada y su impacto en la sociedad.

-Psicología: Estudia las leyes del psiquismo humano que rigen en el proceso de educación.

-Biología: sienta las bases biológicas del ser humano que permiten estudiar al proceso educativo desde el punto de vista del desarrollo humano.

-Política: la interpretación de los fenómenos de carácter político y las implicaciones educativas que surgen de los ideales del poder político.



 



Comentarios

Entradas populares de este blog

LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS Y LAS CARTAS DESCRIPTIVAS

  LA IMPORTANCIA DE LOS AVANCES PROGRAMÁTICOS Y LAS CARTAS DESCRIPTIVAS                 INTRODUCCIÓN El Avance Programático lo utilizan los docentes en su práctica diaria, es un   instrumento donde existe una sucesión de actividades previamente pensadas que da orden y lógica a los procesos de enseñanza y acompañados con modelos de aprendizaje dan sentido a la asimilación y comprensión de los contenidos Se debe de tomar en cuenta la planificación, las orientaciones didácticas, la evaluación, los procesos que tienen lugar en la escuela, las prácticas pedagógicas en el aula y el currículo. Para lograr un aprendizaje profundo, situado y significativo se parte de un principio de política pública: ubicar al centro escolar como el eje de todas las acciones de las autoridades educativas, los recursos, apoyos y acompañamientos que la escuela necesita. La  carta descriptiva es un documento que se ...

FORO "QUÉ RECURSOS DIDÁCTICOS CONOCEN Y APLICAN LOS DOCENTES EN SU PRÁCTICA FRENTE A GRUPO"

  Los  recursos didácticos  como ayuda pedagógica favorecen el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje en el: apoyo a la presentación de los contenidos, mediador en el encuentro del estudiante con la realidad y afianzar el aprendizaje de los conocimientos, en base a lo anterior contesta las siguientes preguntas: 1.- ¿Que recursos didácticos utilizas? 2.- ¿Qué objetivo buscas con su aplicación? 2.- ¿ Qué necesita un docente para elegir correctamente sus recursos didácticos?

LA DIDÁCTICA

  LA DIDÁCTICA   La  didáctica  es el arte de enseñar. Como tal, es una  disciplina de la pedagogía , inscrita en las  ciencias de la educación , que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él. La palabra proviene del griego διδακτικός (didacticós), que designa aquello que es ‘perteneciente o relativo a la enseñanza’.   En este sentido, la  didáctica  tiene dos expresiones: una  teórica  y otra  práctica . A nivel  teórico , la  didáctica  estudia, analiza, describe y explica el proceso enseñanza-aprendizaje para, de este modo, generar conocimiento sobre los procesos de educativos y postular el conjunto de normas y principios que constituyen y orientan la  teoría de la enseñanza .   A nivel  práctico , por su parte, la  didáctica  funciona como una...